Eliminar cuentas de Google – Derecho al Olvido https://www.derechoalolvido.es Todo sobre el Derecho al Olvido en internet Fri, 29 Jul 2022 08:48:48 +0000 es hourly 1 https://www.derechoalolvido.es/wp-content/uploads/2022/11/DerechoAlOlvido-removebg-preview-70x70.png Eliminar cuentas de Google – Derecho al Olvido https://www.derechoalolvido.es 32 32 Cómo eliminar datos personales de internet: protege tu intimidad en 2022 https://www.derechoalolvido.es/eliminar-datos-personales-de-internet-protege-tu-intimidad/ https://www.derechoalolvido.es/eliminar-datos-personales-de-internet-protege-tu-intimidad/#respond Wed, 24 Aug 2022 09:00:32 +0000 https://www.derechoalolvido.es/?p=534 Seguir leyendo]]> El internet ha evolucionado las maneras en que nos comunicamos y relacionamos con nuestros conocidos y demás personas del mundo. No obstante, al tener tanta libertad en el ciberespacio termina causando que los usuarios naturales compartan desenfrenadamente una gran cantidad de información en las redes. ¿Cómo eliminar datos personales de internet? ¿Puedo limpiar mi rastro digital? ¿Mi privacidad corre peligro con las nuevas tecnologías?

Si una persona digital desea comenzar con el proceso de eliminar datos personales de internet debe considerar una serie de elementos: cuánta información hay, de qué tipo, qué herramientas puede utilizar, entre otros.

¿Puedo eliminar datos personales de internet que he publicado?

Cuando hablamos de datos personales en internet hacemos referencia a todo tipo de información por la cual se pueda identificar a una persona de manera directa o indirecta. Por ejemplo, esto podría ser su nombre, imágenes, dirección IP, nombre de usuario, entre otros. Todo rastro informativo que ha sido publicado en las redes compone la identidad digital de una persona. Estos datos pueden haber sido publicados por la misma persona, conocidos, familiares o un tercero. 

Una vez que algún extracto informativo es publicado en internet, el responsable pierde casi total control sobre esos datos. Para dar inicio a un proceso de eliminar datos personales de internet, lo primero es conocer el alcance que posee la huella digital del usuario. Existen diferentes formas para obtener información sobre la extensión de nuestra sombra digital, comenzando por una simple búsqueda en Google. Toda la información asociada con nuestros nombres y apellidos, sobrenombres o apodos, podrá encontrarse en Google o cualquier otra plataforma de búsquedas si se utilizan los términos correctos.

Dentro de estas búsquedas aparecerá información que tengamos publicada en redes sociales o si hemos sido mencionados en algún medio adicional. También se pueden realizar búsquedas utilizando datos más específicos como correos electrónicos, números de identificación, teléfono móvil, entre otros. De igual manera, otra plataforma en la que podremos encontrar más información y su posible extensión es en nuestros propios correos electrónicos. Ahí encontraremos información de otros servicios webs, aplicaciones o programas en donde nos hayamos dado de alta y hayamos olvidado su existencia. Usa palabras claves en el buscador del correo electrónico como: cuenta, registro, verificación, nombre de usuario, activación, entre otros.

Eliminar datos personales de redes sociales

Una vez se haya recopilado toda la información referente a perfiles y cuentas, se prosigue a comenzar el proceso de eliminar datos personales del internet. Uno de los primeros canales informativos para reformar son las redes sociales, eliminando cuentas y perfiles en las plataformas en donde nos hayamos dado de alta. La mayoría de las redes sociales actualmente te ofrecen la opción de desactivar o eliminar definitivamente tu cuenta. Si deseas eliminar todos tus datos de redes sociales, lo recomendado es seleccionar esta opción. Si piensas que en algún momento volverás a usar esta red puedes solo desactivarla hasta nuevo aviso.

En el caso de que no recuerdes todas las cuentas en las que has dado de alta tu información o no recuerdas los datos de ingreso para esa plataforma, existen herramientas adicionales que te ayudarán a eliminar datos personales de internet. Páginas como DeleteMe o Account Killer servirán para ubicar, eliminar y cerrar cuentas desde diferentes plataformas digitales en las que te hayas dado de alta. El usuario debe considerar a su vez la posibilidad de que una web no posea la opción de eliminar la cuenta.

Eliminar datos personales de los resultados de Google

Por último, en cuanto a la visibilidad en los resultados de Google, existe la opción de optar por la vía legal para eliminar datos personales de internet. En este caso nos referimos al derecho al olvido en internet. Esta legislación les permite a los usuarios del territorio europeo de internet la posibilidad de solicitar la supresión de información irrelevante, desactualizada o errónea de los resultados de búsqueda de Google. Siguiendo ciertos criterios y requisitos. Una vez que la persona solicita el proceso a Google, los responsables cuentan con 30 días para dar una respuesta. Y en el caso de que la solicitud para eliminar datos personales de internet sea denegada, los responsables deberán explicar los motivos del rechazo así como informar al solicitante de su opción de acudir con su caso a la AEPD.

De igual forma, si no se quiere iniciar un proceso legal para eliminar datos personales de internet, el usuario cuenta con otra opción. Toda persona digital puede consultar con el propietario de una web o webmaster para negociar la baja del contenido que han publicado en su plataforma. Mediante los espacios de contacto dentro de los sitios web cualquier usuario puede ponerse en contacto con el propietario y solicitar la baja del contenido dando sus motivos.

Las empresas especializadas para eliminar datos personales de internet

Puede que tu caso de difusión de información en internet sea más avanzado y difícil de controlar, o no posees los medios o el tiempo necesario para poder ubicar y gestionar los datos personales que has publicado en redes. En este tipo de situaciones, existen agencias de profesionales especializadas en el manejo y control de la información digital. 

Las empresas de reputación digital se encargan de gestionar el prestigio de sus clientes mediante los servicios de: eliminación de contenido en redes, borrar datos de la marca o persona de Google, suprimir datos publicados en redes sociales y foros, o negociar con los medios y webs en donde se encuentra la información publicada. Paralelamente, se manejan bajo los estándares de generación de contenido positivo sobre el cliente para movilizar el dañino. 

Las empresas encargadas de la reputación digital llevan a cabo una monitorización constante de las menciones de sus clientes en redes para limpiar su nombre y proteger su prestigio digital. A su vez, cuentan con el servicio de manejo y prevención de crisis de reputación en el caso de que la persona o marca se vean bajo un ataque focalizado en dañar su imagen en redes. Eliminar datos personales de internet es un proceso que requiere dedicación y tiempo, por este motivo confiar en profesionales en el campo puede ser una de las mejores opciones para manejarlo.

]]>
https://www.derechoalolvido.es/eliminar-datos-personales-de-internet-protege-tu-intimidad/feed/ 0
Google My Activity: cómo borrar mi información de internet https://www.derechoalolvido.es/google-my-activity-como-borrar-mi-informacion-de-internet/ https://www.derechoalolvido.es/google-my-activity-como-borrar-mi-informacion-de-internet/#respond Wed, 27 Jul 2022 09:00:29 +0000 https://www.derechoalolvido.es/?p=508 Seguir leyendo]]> Una de las plataformas digitales con la mayor cantidad de información recolectada de sus usuarios es Google y todos sus servicios a disposición. Sea Gmail, Drive, My Business o cualquier otro, son espacios digitales con una gran cantidad de datos personales de sus subscriptores. Si quiero saber como borrar mi información de internet, debo comentar por los servicios en los que me he dado de alta como Google.

¿Qué es My Activity de Google?

Google My Activity es una de las herramientas de Google menos conocidas actualmente, pero la que posee la mayor cantidad de gestión de nuestra información. Dentro de este servicio podemos consultar todos los datos de actividad que se encuentran asociados a nuestra cuenta Google. ¿Cómo borrar mi información de internet? Comenzando por conocer el alcance y cantidad de mis datos personales. My Actividad es un espacio digital en donde se combinan todos nuestros datos, con una vista clara para el usuario y de fácil acceso para la gestión.

Esta herramienta del abanico de Google se lanzó en 2016, con el objetivo de reemplazar el historial de búsqueda de Google y el historial en línea de Google. De esta forma llegó a brindar a los usuarios más transparencia y ofrece una visión clara de lo que Google sabe sobre nosotros a través de nuestras cuentas. Gracias a las acciones que realizamos, Google es capaz de crear un perfil mucho más enfocado a nuestros intereses, brindando una mejor experiencia de usuario y brindando más beneficios.

Por lo tanto, Google My Activity es una plataforma que permite gestionar procesos como borrar mi información de internet y fortalecer la seguridad de nuestros datos mediante la verificación de dispositivos de inicio de sesión. Si bien hay otras formas de asegurar la seguridad de la cuenta, como la verificación en dos pasos para iniciar sesión en la cuenta de Google, en el caso de My Activity no importa si olvidas cerrar sesión en un dispositivo prestado, desde un lugar público o privado, puedes ver la actividad en la cuenta. Si observas algo inusual, puedes cerrar sesión en la sección de seguridad de la cuenta de Google.

Para ingresar a Google My Activity hay que dirigirse a su espacio entre los servicios Google y usar la cuenta personal Google para identificarse. Accediendo al portal se puede elegir qué datos se desean compartir, aceptando los términos de cualquiera de sus servicios aceptaremos este intercambio de datos con el pretexto de mejorar nuestra experiencia de usuario. Sin embargo, también se posee la opción de gestionar los datos como borrar mi información de internet o importando un conglomerado. Luego puedes escoger si inhabilitar el acceso cambiando la configuración de «Mi actividad».

¿Cómo borrar mi información de internet: el historial de Google?

El primer paso es supervisar toda la actividad que se desea eliminar de la plataforma. Simplemente inicia sesión en Google My Activity y dirígete al apartado de información para comentar un proceso como borrar mi información de internet.

En el medio del sitio web administrativo se encontrará el historial de búsqueda en Google del usuario interesado, así como las páginas a las que tiene acceso. Este contenido se muestra junto con la hora y el lugar en que se tomó. 

Paralelamente, cada búsqueda ofrece la posibilidad de eliminar individualmente datos. También tiene un filtro en la sección central que puede refinar aún más la búsqueda y encontrar contenido específico en caso de que se esté buscando algo puntual o detallado. Si quieres encontrar un dato en específico, es mucho más fácil gracias a este filtro que te permite establecer las fechas que deseas buscar. 

Por otro lado, hay varias opciones activas en la parte superior de la página que en las que puedes personalizar y elegir qué se muestra y qué no se muestra en cada opción. Por ejemplo, puede configurar la actividad del sitio, la ubicación o YouTube si no desea que otros almacenen esta información. De esta forma puedes personalizar todo lo que se muestra en la ventana central de acciones generales, donde se muestran todo tipo de acciones.

Entonces, ¿cómo borrar mi información de internet con Mi actividad de Google?

Primero, mientras se está en Google My Activity, cualquier usuario puede acceder a cada actividad por separado. Esto significa que cada búsqueda realizada o cada interacción tiene su propio campo que se puede borrar. De esta manera, se puede eliminar cada operación manualmente, pero será un proceso que tomará tiempo y dedicación. No obstante, hay otras opciones para acelerar esto.

Una de ellas es, en la esquina superior izquierda de la pantalla encontrarás tres puntos que abren el panel de opciones. Simplemente haz clic en los tres puntos y selecciona «Eliminar actividad por». Con esta opción, puedes seleccionar el rango de fechas que te interese o borrar toda la información directamente. Para dar algunos ejemplos, puedes eliminar tu historial únicamente de ayer, de los últimos 7 días o del último mes si se desea. 

Cabe acotar que la opción para borrar todo el historial es eliminarlo permanentemente. Ahora se puede seleccionar los productos que desea eliminar. Nuevamente, tenemos varias opciones para elegir o seleccionarlas todas. Después de elegir un rango de tiempo y opciones para la eliminación, simplemente selecciona “Eliminar” y la eliminación completa se realizará en tu plataforma de Actividad de Google. Este es uno de los métodos sobre cómo borrar mi información de internet de forma rápida y eficiente.

Mantener tu historial limpio es una excelente manera de evitar que Google rastree todo lo que buscas en la web o proteger tu privacidad digital. A partir de ahí, te recomendamos hacer este borrado regularmente, principalmente porque esta información almacenada en Google puede ser utilizada para otros medios que aún desconoces.

La mejor opción es intentando no tener demasiada información recolectada en tu historial, y podrás gestionarlo mucho mejor. Si lo deseas, puedes limitar lo que deseas conservar y elegir lo que deseas eliminar. Así no guardarás información sobre datos que no te aportan nada y no tendrás que consultarlos en el futuro.

]]>
https://www.derechoalolvido.es/google-my-activity-como-borrar-mi-informacion-de-internet/feed/ 0
¿Cómo borrar mi información del Blockchain? https://www.derechoalolvido.es/como-borrar-mi-informacion-de-internet-blockchain/ https://www.derechoalolvido.es/como-borrar-mi-informacion-de-internet-blockchain/#respond Mon, 02 May 2022 10:30:34 +0000 https://www.derechoalolvido.es/?p=421 Seguir leyendo]]> Con la continua evolución de las plataformas digitales dentro del internet han aparecido nuevas herramientas beneficiosas y recursos valiosos para los internautas. No obstante, muchas personas se preguntan cómo borrar mi información de internet al darse cuenta de la gran cantidad de datos personales que han estado difundiendo en sus actividades digitales.

Uno de los activos digitales que se ha visto en un auge constante en recientes años son las criptomonedas. Estas son un medio digital que emplea un cifrado criptográfico para asegurar la integridad de las transacciones. No obstante, como toda transacción, las criptomonedas dejan un testimonio o historial de estos movimientos en su propia base de datos: el Blockchain.

En el desarrollo del Blockchain se observa un recurso muy valioso en su utilidad: su inmutabilidad. Es decir, todo dato registrado en esta base de datos es único e imborrable. Sin embargo, este beneficio en su funcionamiento se ve en conflicto directamente con el derecho al olvido, una de las legislaciones más poderosas en el territorio europeo. Ante este choque, ¿existe una forma de cómo borrar mi información de internet en caso de criptomonedas?

¿Qué es el Blockchain?

El Blockchain o cadena de bloques se refiere a un conjunto de tecnologías que permiten al usuario contar con un registro seguro, descentralizado, sincronizado y distribuido de sus operaciones digitales. Además, no es necesaria la intermediación de terceros. Si el internauta desea conocer cómo borrar mi información de internet y posee activos digitales como las criptomonedas, debe aprender cómo funciona el Blockchain.

El funcionamiento y resguardo de las transacciones realizadas mediante el Blockchain quedan bajo total control de los usuarios. Esto ocurre debido a que los bloques se encuentran conformados por nodos enlazados y cifrados y las transacciones, los cuales se localizan en una base de datos distribuida y segura. Para que un usuario logre hacer una transacción, esta debe ser validada por otros usuarios. De igual manera, todos los usuarios son anónimos pero la información acerca de las transacciones es pública.

Cómo borrar mi información de internet: el caso del Blockchain

Posteriormente, cuando el bloque llega a un número determinado de transacciones validadas se sella y pasa a formar parte de la cadena de bloques. Para sellar estos bloques entran en juego los mineros de datos. Estos son los encargados de llevar el proceso de supervisión de cada bloque y cerrarlo cuando llega a cierto número de transacciones a cambio de una recompensa económica. 

Dado que las redes de Blockchain son generalmente públicas resalta la importancia de conocer cómo borrar mi información de internet. Cabe resaltar que existen redes de Blockchain privadas, es decir, no están completamente descentralizadas. No obstante, la falta de descentralización termina restándole poder y responsabilidades a los intermediarios. Igualmente, no existe una entidad a la cual reclamar en caso de anomalías. 

A la par con la inmutabilidad de las redes Blockchain, la tecnología de estos bloques posee otras dos ventajas características de su naturaleza: la transparencia traída en su protocolo informático de código libre al cual todos los usuarios tienen acceso y su irrevocabilidad o imposibilidad de eliminar la información

Cómo borrar mi información de internet: supresión vs acceso a la información

Son muchos los casos en donde las legislaciones van evolucionando a la par con la tecnología. Sin embargo, puede ocurrir un choque entre ambas libertades. Con la creación del conocido derecho al olvido que permite la supresión de información personal de los resultados de los buscadores paralelamente apareció una discrepancia importante con el derecho al acceso a la información del resto de los internautas. Esto es un factor clave en procesos como borrar mi información de internet.

Google fue una de las primeras plataformas en resaltar la valía de la libertad de expresión sobre la libertad de privacidad, argumentando que no pueden aceptarse todas las peticiones de derecho al olvido indiscriminadamente ya que atentan contra el interés público. Esto ha traído rumores de la automatización de su proceso de revisión de peticiones y quejas en contra de su falta de transparencia al buscar cómo borrar mi información de internet

En el caso del Blockchain, una red editable podría apresurar este procedimiento. No obstante, este Blockchain tendría que ser de funcionalidad pública para permitir la transparencia de este. Sea el caso que sea, habrá situaciones en donde un derecho reine sobre el otro, así como que la centralización reine sobre la descentralización. 

¿Son incompatibles el Blockchain y el derecho al olvido?

En la actualidad, resulta virtualmente imposible que un usuario ejerza su derecho al olvido para borrar su información de la cadena de bloques. En los sistemas que se encuentran en funcionamiento para el Blockchain más actualizados, hasta la acción de borrado de datos queda registrada. 

Cómo borrar mi información de internet: el caso del Blockchain

En materia de cómo borrar mi información de internet sobre las transacciones en los bloques, se ha considerado la eliminación de la llave privada asociada a la cuenta. Esta acción implicaría la pérdida total de la información y datos registrados en ella. Otra opción menos extrema pero aún inexistente es el Blockchain editable: un nuevo sistema de contabilidad distribuida que permite la edición por parte de unos administradores designados.

Cómo borrar mi información de internet: recomendaciones

Como un intento para garantizar los principios de legitimidad del tratamiento, la limitación del plazo de conservación y el derecho al olvido en la RGPD, se han desarrollado diversas soluciones técnicas. Una de ellas es el uso de hashes para los datos personales. Esto se refiere al almacenaje de los datos personales en un fichero externo que sea gestionado por un responsable del tratamiento. Posteriormente, se almacena y registra en la red Blockchain un hash derivado de la encriptación de los datos de carácter personal. 

En este caso, si los datos personales registrados pasan por un proceso como borrar mi información de internet como con el ejercicio de los derechos contenidos en el RGPD y fueran eliminados o modificados en la base de datos externa, dicho hash que permanecerá en el Blockchain se convertirá en un número aleatorio que no pueda asociarse con los datos anteriores. 

Otra de posibles soluciones consistiría en ocultar el bloque de los resultados de búsqueda en los buscadores. En caso de que no se pueda eliminar la información, el mejor escenario sería suprimir su visualización. Sin embargo, previamente a comenzar a utilizar una red Blockchain, debe considerarse si vale la pena hacerlo a partir de los motivos y las funciones por las cuales se querría adoptar. Por otro lado, en el caso en que se use debe considerarse utilizar una autorizada en lugar de una pública y aplicar técnicas de encriptación de datos para anonimizarlos.

]]>
https://www.derechoalolvido.es/como-borrar-mi-informacion-de-internet-blockchain/feed/ 0
¿Debo prepararme para eliminar mis datos de internet después de fallecer? https://www.derechoalolvido.es/eliminar-mis-datos-de-internet-despues-de-fallecer/ https://www.derechoalolvido.es/eliminar-mis-datos-de-internet-despues-de-fallecer/#respond Wed, 20 Apr 2022 10:30:01 +0000 https://www.derechoalolvido.es/?p=403 Seguir leyendo]]> ¿Nunca te has preguntado qué sucede con tus bienes digitales después de la muerte? O ¿Quién se encargará de mis datos digitales si no puedo hacerlo yo?, estas son preguntas que pocos internautas se hacen en la actualidad. Generalmente, los preparativos como eliminar mis datos de internet post mortem no suele ser un tema muy discutido en línea.

Millones de cuentas de plataformas de servicios digitales o redes sociales llegan a quedar abandonadas antes de que al responsable se le ocurra eliminarla. No obstante, la falta de esta acción les abre la puerta a los hackers para robar la información de estos perfiles y consecuentemente asumir la identidad del fallecido para beneficio personal. Eliminar mis datos de internet no solo es un factor protector para mí, sino para quienes me siguen en las redes.

Guardar o eliminar mis datos de internet: Testamento o voluntad digital

En el mundo digital donde se vive en la actualidad, los bienes o patrimonios digitales también deben regularse y catalogarse. Sea para guardar o eliminar mis datos de internet después de la muerte, este conglomerado de información denominado huella digital necesita gestionarse. De otra manera, los datos quedarán vulnerables de ser usurpados y utilizados por hackers para delitos como el robo de identidad.

Cuando un internauta fallece, quedan dudas acerca de qué hacer con sus bienes como cuentas de correo electrónico o monedas virtuales. Para casos como este existen los testamentos digitales. Tales como los testamentos físicos, un testamento digital es una expresión de voluntad o documento de lo que el usuario interesado desea que ocurra con sus bienes digitales. En el documento se afirma si los datos se guardarán, la posibilidad de heredarse o si se decide eliminar mis datos de internet de forma definitiva. 

La finalidad última de un testamento digital es manejar qué ocurre con los bienes digitales de un fallecido. El usuario mediante este documento habilita a un representante o albacea digital, o bien a los herederos de los bienes para tomar decisiones sobre el destino de la información y posteriormente dirigirse a las empresas de servicios SSI para solicitar el proceso de la voluntad del fallecido sobre sus perfiles digitales.

En territorio de España, el testamento digital se reguló por primera vez en la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y de Garantía de los Derechos Digitales (LOPD-GDD) hace cuatro años atrás. Como se mencionaba anteriormente, este documento estima lo que se hará con los datos y bienes digitales del fallecido. Últimamente, si deseo guardar o eliminar mis datos de internet, esta voluntad debe ser notariada para que tenga validez. 

Requisitos y contenido de un testamento digital

A pesar de que a nivel global exista una ausencia de un sistema articulado de comprobación de las voluntades digitales como existe para los testamentos físicos, esto no significa que los testamentos digitales requieren menor atención, esfuerzo o importancia en realizarlos y validarlos finalmente. Si quiero conservar, remitir o eliminar mis datos de internet es importante aprender sobre las gestiones y contenidos necesarios.

Como cualquier documento oficial, los testamentos digitales poseen requerimientos de contenido básico. La persona testadora debe señalar dos asuntos: qué desea que le ocurra a sus bienes y quién será el encargado de llevar a cabo su voluntad. Si deseo eliminar mis datos de internet después de la muerte, es necesario señalar los deseos claramente.

¿Debo prepararme para eliminar mis datos de internet después de fallecer?

Existe una clasificación de los testamentos digitales según el contenido que se les provea. Se divide en los testamentos exhaustivos o los de emergencia. En estos últimos hay una discusión acerca de lo que ocurrirá con las informaciones más sensibles del fallecido. Es decir, sobre sus cuentas de correo electrónico, fotografías y datos bancarios. 

Por otro lado, en lo que respecta a la persona que tomará responsabilidad de resguardar o eliminar mis datos de internet, hacemos referencia al albacea digital. La expresión albacea digital se utiliza para referirse a la persona o personas que se encargará de gestionar los archivos digitales e identidades virtuales del fallecido. 

Los bienes digitales del fallecido tienen cuatro posibles destinos al gestionarse. Puedo eliminar mis datos de internet directamente, lo que se conoce como supresión o cancelación de la información digital. Se puede prohibir que personas en específico tengan acceso a esta o prohibir que se modifique el estado de la información en su totalidad. Por último, existe la posibilidad de remitir o heredar los bienes digitales a los familiares.

La sucesión de las voluntades digitales: proteger o eliminar mis datos de internet

Desde un punto de vista patrimonial, dentro y fuera del internet, todos los bienes que formen parte del patrimonio digital de un usuario después de su muerte se integran dentro de su herencia. Existe la posibilidad de eliminar mis datos de internet de manera involuntaria, no obstante, los datos que se preservan después de la muerte son los que pasan a la herencia. Lo que se denomina herencia digital es el conjunto de datos electrónicos que un usuario deja post mortem, generalmente protegidos por una contraseña.

En general, el acto de realizar la última voluntad se completa con un acta de manifestaciones o incluso un acta de depósito. Dentro de estos documentos se recogen todos los usuarios y contraseñas que permitan el acceso a sus cuentas o a la nube. La entrega de estos documentos procura ser fielmente confidencial, por el motivo que únicamente se expedirá en favor de la persona nombrada como la albacea digital.

Para una persona natural suena sencillo gestionar su patrimonio digital debido a que es probable que cuente con una cantidad limitada de información, documentos, archivos y demás. Si quiero utilizar la opción de eliminar mis datos de internet ya que resulta más sencilla, puedo hacerlo. Pero hay casos de usuarios que gestionan un negocio en línea o propiedad digital que genera un flujo monetario, como un canal en YouTube. En estos casos, los bienes digitales adquieren una relevancia especial.

No existen diferencias fundamentales entre la herencia de bienes tangibles y herencia de bienes incorporales ya que ambos involucran los bienes y demás patrimonios del fallecido que permanezcan después de la muerte. En el caso de no querer recurrir a eliminar mis datos de internet por ser la opción más rápida, se aconseja a los interesados determinar en vida quiénes se encargarán de administrar el patrimonio digital y dejar las instrucciones precisas de cómo hacerlo para facilitar el tránsito.

¿Debo prepararme para eliminar mis datos de internet después de fallecer?

El internet es un recurso global, no obstante, las regulaciones de los testamentos digitales son nacionales hasta cierta extensión. Existen empresas de servicios SSI o redes sociales con normativas ya estipuladas para situaciones de fallecimiento de alguno de sus usuarios. Por ejemplo, la plataforma de Facebook te permite escoger lo que deseas que pase con tu cuenta post mortem: eliminar mis datos de internet, específicamente de sus servidores, automáticamente después de la muerte, preservar tu cuenta como conmemorativa o asignar a un responsable. Esta última opción es muy común en las plataformas sociales.

¿Qué es una cuenta conmemorativa en redes sociales?

Dejando un lado los discursos legales, existe una opción proveída por las plataformas de servicios SSI o redes sociales para dejar un legado de tono más emocional a las personas que el fallecido deja atrás. Nos referimos a la opción de activar la cuenta conmemorativa después de la muerte, en lugar de eliminar mis datos de internet

Las cuentas conmemorativas son aquellas que el usuario propietario de la cuenta escoge en vida para que su perfil se convierta en una ventana de recuerdo para que los allegados puedan convertir recuerdos sobre la persona. Esta opción tomó auge recientemente debido a que muchos preferimos casos como eliminar mis datos de internet antes de hacerlos prevalecer. No obstante, las cuentas conmemorativas sirven para las personas que quedan detrás.

Actualmente, las redes sociales que han desarrollado más este tipo de cuentas han sido Facebook e Instagram. Los representantes de dichas plataformas decidieron activar esta opción como una derivada a que un encargado tenga que realizar el procedimiento de proveer un certificado de fallecimiento a la red social para cerrar la cuenta. De todas formas, este tipo de cuentas aún requieren de un ‘contacto de legado’ que haga saber del fallecimiento.

Si en lugar de eliminar mis datos de internet después de la muerte decido activar esta opción, cuando otra persona acceda al perfil observará ‘En memoria de…’ al lado del nombre del fallecido. En estas cuentas se pueden compartir activamente recuerdos y posteriormente a la activación, nadie podrá iniciar sesión en ese perfil.

La persona como ‘contacto de legado’ actuará como la albacea digital en esta plataforma. A pesar de no poder iniciar sesión en la cuenta, podrá actualizar la foto de perfil, responder a solicitudes de amistad y escribir nuevas publicaciones que quedarán en la biografía. Generalmente, para la verificación del fallecimiento se necesitará la documentación pertinente como certificado de nacimiento, de defunción y una comprobación de la identidad de la persona que hace la solicitud.

Como una persona natural, eliminar mis datos de internet no necesita complicarse tanto. Sin embargo, si la persona interesada es una celebridad, su fama lo convierte en un activo digital y entra en sucesión. En lugar de un ‘contacto de legado’, en estos casos la albacea digital encargada de todos los bienes digitales de la celebridad también se encargará de su presencia digital. Sólo podrá cerrarse la cuenta si un familiar la denuncia y da una razón favorable. 

]]>
https://www.derechoalolvido.es/eliminar-mis-datos-de-internet-despues-de-fallecer/feed/ 0
¿Por qué no puedo eliminar mis datos de internet? https://www.derechoalolvido.es/no-puedo-eliminar-mis-datos-de-internet/ https://www.derechoalolvido.es/no-puedo-eliminar-mis-datos-de-internet/#respond Wed, 13 Apr 2022 10:30:12 +0000 https://www.derechoalolvido.es/?p=390 Seguir leyendo]]> Gracias al surgimiento de las nuevas tecnologías, los internautas se han visto en la obligación de crear estrategias para gestionar la información que se ven obligados a proveer en diversas plataformas sociales y de servicios digitales con el propósito de utilizar sus funcionalidades. No obstante, en el momento en que se decida abandonar las redes y eliminar mis datos de internet, puede que este proceso no sea tan sencillo como aparenta serlo. 

Para eliminar mis datos de internet el primer paso es conocer la extensión del rastro digital que se ha creado. Desde tu nombre y apellido hasta tu dirección domiciliar, una cantidad vasta de información sensible pueden estar siendo recolectada en el ciberespacio por los responsables de los tratamientos de datos personales con diversos objetivos. 

Eliminar mis datos de internet: ¿Qué son estos datos?

Al referirnos a los datos íntimos digitales de un usuario se incluye cualquier información relativa a una persona física viva identificada como nombres, dirección de correo electrónico, la dirección IP y demás. Sin embargo, el propietario de los datos sigue siendo la persona que los ha compartido a pesar de ser tratados por los responsables como los motores de búsqueda. Si quiero eliminar mis datos de internet, como propietario tengo derecho a hacerlo.

Al navegar por la web, hacer compras o dar uso a diferentes servicios digitales, los internautas van dejando un rastro de información digital de carácter confidencial. Al registrarnos en una plataforma digital, lo hacemos confiando que este sitio web sea legítimo y no tenga motivos subyacentes para compartir o vender nuestros datos. Si existen sospechas de una página web a la que se ha ingresado algún tipo de documentación es relevante conocer el proceso para eliminar mis datos de internet.

Las situaciones virtuales no siempre pueden ser controladas, esto incluye posibles ataques o intentos de filtración de información del servidor de una página web. Resulta positivo eliminar mis datos de internet en lugar de dejar inactivas o abandonadas las cuentas en perfiles sociales que ya no se utilizarán. 

Para conocer las ventajas de eliminar mis datos de internet se deben aprender acerca de los posibles peligros y metodologías de robo de información que han innovado los hackers en línea. Uno de los más utilizados desde los inicios del internet han sido las campañas de spam en medios o canales de comunicación para obtener hábitos de compra, gustos o intereses, número de teléfono, datos de identificación y demás. 

Los diferentes tipos de ataques en línea como el phishing personalizado pueden tener secuelas como robo o suplantación de la identidad obtenidos mediante mensajes falsos que solicitan información y que contengan malware o enlaces infectados. Uno de los factores de protección que les servirán a los usuarios para asegurar su seguridad en las redes es aprendiendo a discernir entre un bot o un perfil falso o un mensaje legítimo.

Datos que conforman nuestro rastro digital

El rastro o sombra digital hace referencia al conglomerado de datos informativos que un usuario construye a partir de sus acciones, actividades, comunicaciones o movimientos en internet. Con la aparición de las redes sociales y plataformas de servicios en línea, nuestro rastro digital ha tenido un auge incontrolable en su crecimiento del cual los internautas pueden estar o no conscientes de esto. Eliminar mis datos de internet es solo un factor para gestionar la sombra digital, no obstante, lleva una serie de pasos previos para realizarse de forma eficiente.

¿Por qué no puedo eliminar mis datos de internet?

Cada persona es responsable de su privacidad tanto fuera como dentro del internet, es por este motivo por lo que antes de realizar cualquier publicación es importante detenerse y considerar si es necesario que esta pieza de información exista en el ciberespacio. Una vez que se publica alguna información en línea, a pesar de haber realizado un proceso para eliminar mis datos de internet, el usuario propietario pierde absoluto control sobre dónde termine, quién lo haya podido recolectar o si un tercero ya lo ha guardado.

No existe un criterio específico sobre qué información es pertinente o no compartir en las redes. Sin embargo, hay cierto tipo de datos que nunca deberían publicarse. Entre estos datos que no deberían encontrarse bajo la lupa pública tenemos: el email o el teléfono personal, la propia ubicación geográfica, direcciones de domicilio o de trabajo, fotos comprometedoras, imágenes de menores de edad, documentos personales como el pasaporte o contratos, conversaciones privadas y comentarios que puedan ser comprometedores para el interesado. Si uno de estos datos sensibles sobre la persona se encuentra difundido en las redes, es prioritario iniciar un proceso de eliminar mis datos de internet.

Métodos directos para eliminar mis datos de internet 

Para comenzar un procedimiento para gestionar o eliminar mis datos de internet, el primer paso fundamental es identificar la cantidad y el tipo de información que se encuentra pública en las redes. Esta recopilación incluye todas las webs en que nos encontramos con menciones, las diversas plataformas en las que hemos creado una cuenta o aplicaciones donde se hayan ingresado datos personales. Esta información puede encontrarse en redes sociales, cuentas de correo electrónico, aplicaciones y programas especializados o en el buscador de Google. 

El caso de eliminar mis datos de internet recolectados dentro de las redes sociales es uno de los que cuenta con los procedimientos más sencillos de aplicación y el que impacta de forma más significativa en el rastro digital. En la mayoría de los sistemas de estas plataformas, la manera de eliminar o suprimir las cuentas es en el apartado de configuración y posteriormente clicar sobre la opción de eliminar. Generalmente las redes sociales ofrecen dos opciones: eliminar la cuenta por completo o solo desactivarla temporalmente. 

Otra de las fuentes de información recolectada en la sombra digital es la referente a compras en línea. Para eliminar mis datos de internet también debemos suprimir las cuentas de compra de tiendas y negocios digitales. Este tipo de plataforma tiene una inmensa cantidad de información sensible sobre sus clientes como la dirección de domicilio o el número de sus tarjetas, así como datos sobre los gustos y hábitos de compra. Estos últimos generalmente son utilizados para crear perfiles virtuales de consumidores y posteriormente vendidos a terceros.

Una vez se ha eliminado información contenida en plataformas digitales de comunicación, compras o lúdicas, el usuario puede hacer una segunda comprobación de su presencia o visibilidad en internet. La opción más directa e inmediata es mediante búsquedas en los principales motores de búsqueda como Google o Bing sobre menciones de nombre o información que ha sido olvidada. Se ingresa en el buscador los nombres y apellidos del interesado, así como sobrenombres, apodos y el correo electrónico o número móvil. 

Posteriormente de la revisión, en el caso en que se sigan encontrando datos sensibles dentro de la sombra digital como menciones inoportunas del usuario o cuentas de servicios de las cuales no se recuerdan los datos de acceso existen dos opciones finales para aplicar.

Ponerse en contacto con el propietario del sitio web

Esta opción es válida si se desea eliminar mis datos de internet desde la fuente original en la cual estamos siendo mencionados o si poseemos una cuenta que no puede ser eliminada de esa red. En estos casos el usuario interesado debe ponerse en contacto directo con el webmaster o propietario del dominio web. Generalmente, todas las páginas webs poseen un apartado de contacto por el cual cualquier usuario puede comunicarse con el departamento de atención.

En el caso de no obtener respuesta alguna, se puede encontrar la información de contacto directo en la plataforma Whois mediante el nombre del dominio. Cabe acotar que los propietarios de sitios web privados no se encuentran bajo obligación de eliminar sus publicaciones, lo mejor es llegar a un consenso entre ambas partes para lograr eliminar mis datos de internet de forma legal.

Derecho a ser olvidados

En el caso de la información que se observa en los resultados de búsqueda de Google, existe otra opción amparada bajo la materia de legalidad europea. Ejercer el derecho al olvido en internet implica la supresión del enlace con información dañina o con contenido sensible de los resultados del motor de búsqueda a partir del nombre y apellido del interesado. Este derecho para eliminar mis datos de internet se aplica mediante una solicitud legal al motor como Google en su formulario digital. 

En el caso que algún medio comunicativo haya compartido datos del usuario interesado de naturaleza confidencial o íntima como el DNI o el número de seguridad social, puede intentar aplicar el derecho al olvido. Esta legislación será válida en casos donde la información ya no sea relevante, sea dañina para el honor de la persona o se encuentre desactualizada. La revisión de la solicitud para este proceso puede durar hasta un mes y no siempre será aprobada.

Eliminar mis datos de internet: testamento digital

Existe una cara del borrado de información digital de la cual no se tiene tanta información explícita: el rastro digital de un internauta que ha fallecido. Una vez ya no se encuentre en la potestad de gestionar y eliminar mis datos de internet, existen mecanismos de manejo para lidiar con estos trazos informativos abandonados.

Para poder gestionar de manera correcta el proceso para eliminar mis datos de internet en casos de fallecimiento, es necesario crear un testamento digital. Este tipo de testamento es un activo que recoge todas las posesiones digitales del interesado como las claves de acceso y se coloca bajo la autorización de un individuo concreto. Esta regulación se hizo oficial por el Gobierno Español en 2017 y solo es necesario tener: un notario, un DNI vigente y la persona responsable.

Los bienes o productos digitales no pueden heredarse debido a que al comprarse un objeto virtual como un e-book o videojuego no estás comprando el bien sino los derechos para utilizarlos por un tiempo determinado. En el caso que la persona fallecida no posea el testamento digital y un responsable desee acceder a sus cuentas para suprimir la información, el caso más probable es que deba presentarse una copia del certificado de defunción. Esto incluye plataformas de moneda digital como PayPal pero no a las criptomonedas.

¿Qué dificulta el proceso de eliminar mis datos de internet?

La batalla de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) en tribunales para el borrado o supresión de información de ciertos usuarios interesados es una situación que lleva mucho tiempo en gestión. Si quiero eliminar mis datos de internet, el proceso más eficiente es pasar de página en página solicitando el borrado. No obstante, este procedimiento puede tomar mucho tiempo, esfuerzo y recursos, y terminar siendo poco eficaz. 

¿Por qué no puedo eliminar mis datos de internet?

Los responsables del tratamiento de datos personales como Google respaldan el hecho de que el borrado de información de internet va en contra de la objetividad en línea. Aquí se refleja el enfrentamiento de valías entre el derecho de un ciudadano a controlar su información vs el derecho del resto del mundo de conocer esta misma información. Es decir, el encargado respectivo en cada solicitud de aplicación del derecho al olvido tiene la tarea de sopesar entre la calidad de la información para el interés público en contraste con su naturaleza sensible, confidencial y perjudicial para el interesado de la petición. 

Para ganar potestad de derecho a ser olvidado sobre el derecho a la información y eliminar mis datos de internet, nos proveen de un solo fundamento. Una noticia pierde interés público cuando se vuelve obsoleta con el paso del tiempo, su justificación disminuye si las personas afectadas ya no se mantienen relevantes y los hechos carecen de interés histórico. Si los motivos por los que la información fue recabada en un inicio desaparecen puede aplicarse el derecho al olvido en internet.

Paralelamente de su choque frente a los resultados de los motores de búsqueda, estas legislaciones tienen un efecto sobre los medios de comunicación social, las hemerotecas digitales y los boletines oficiales. Dependiendo de la naturaleza de la mención del interesado, esta pieza de información puede impactar de manera positiva o negativa sobre su vida cotidiana.

Eliminar mis datos de internet mediante el ejercicio del derecho al olvido no implica una creación a la medida de un perfil digital ideal. Este derecho se deriva directamente a los requisitos de calidad del tratamiento de los datos personales de un usuario. Este derecho apoya a una posición justa del interesado en las redes y su correcta inserción y aceptación en la sociedad.

]]>
https://www.derechoalolvido.es/no-puedo-eliminar-mis-datos-de-internet/feed/ 0
Cómo borrar mi información de Internet: 5 herramientas y recursos https://www.derechoalolvido.es/como-borrar-mi-informacion-de-internet-herramientas/ https://www.derechoalolvido.es/como-borrar-mi-informacion-de-internet-herramientas/#respond Mon, 11 Apr 2022 10:30:18 +0000 https://www.derechoalolvido.es/?p=387 Seguir leyendo]]> Con el surgimiento de las nuevas tecnologías comienzan a aparecer diversos peligros y amenazas intangibles que pueden afectar nuestras vidas fuera del internet. Las facilidades que trae el internet nos han vuelto más vulnerables y confiados hacia extraños, por este motivo es de gran importancia controlar lo que publicamos y conocer cómo borrar mi información de internet.

Actualmente, la mayoría de los buscadores ofrecen la posibilidad de eliminar cierta información de sus bases de datos, como tu nombre y apellido, historial de navegación o datos previamente guardados sobre tus perfiles digitales. A pesar de que se desee aprender a cómo borrar mi información de internet, la verdad es que es imposible eliminar la huella digital por completo.

¿Qué es mi rastro digital?

El rastro o huella digital hace referencia a toda la información que dejamos en las redes a medida que navegamos por internet y finalmente queda almacenada de diferentes maneras. Es el conjunto de actividades, movimientos, comunicaciones y más datos manifestados en internet o en dispositivos digitales. Si se quiere saber cómo borrar mi información de internet es imprescindible conocer el alcance de nuestro rastro digital.

De igual forma, existen dos tipos de recopilaciones de información que se almacenan en forma de la huella. Cuando los datos son recopilados sin el conocimiento del propietario hacemos referencia a la huella digital pasiva, mientras que la recopilación activa se aplica con los datos informativos que el usuario publica por sí mismo en las redes a través de sitios web o plataformas de redes sociales.

Al buscar cómo borrar mi información de internet se llega a entender que la huella digital no es una identidad digital, sino un recopilado de metadatos y contenido que impacta sobre la seguridad y la privacidad de los internautas. Generalmente, estos datos se muestran en forma de estadísticos para que las plataformas que las recopilan creen perfiles digitales del consumidor. 

Paralelamente, al visitar diversas webs se va construyendo una cadena de dígitos que se denomina cookie. Con estos datos también pueden ramificarse perfiles informativos sobre las actividades de compra y navegación de los internautas, que posteriormente pueden ser vendidos a terceros. No obstante, como propietario de los datos siempre tendrás derecho de decidir qué hacer con tus datos, como borrar mi información de internet o solicitar que los rectifiquen.

El primer paso para comenzar un proceso como borrar mi información de internet es estudiar el alcance de la sombra digital que hemos creado a lo largo de los años que hemos utilizado el internet. Puede hacerse sencillamente con una búsqueda en los resultados de los motores de búsqueda y observar qué tipo de información sigue a tu nombre y conforma la huella digital.

Cómo borrar mi información de Internet: herramientas y recursos

Cabe acotar que el proceso de como borrar mi información de internet no es tan sencillo como acceder a una sola aplicación. En la mayoría de los casos, el escenario más realista es que se reduzca la huella y no se elimine por completo. Ante esta situación, el usuario puede considerar limpiar su rastro digital para que sea de calidad positiva. 

La huella digital positiva puede traer múltiples beneficios, como oportunidades laborales o una mejora del prestigio de la persona. Es por este motivo que el internauta debe pensar bien acerca de la información que va a publicar y considerar si ese contenido debe formar parte de su huella digital. Antes de pensar en cómo borrar mi información de internet, se puede tomar en consideración utilizar esta información para destacar los logros personales y atributos para la vida.

¿Cómo puedo reducir mi huella digital?

Una vez has estimado la cantidad de información que has publicado activa o pasivamente en las redes, es momento de comenzar el proceso de como borrar mi información de internet. Existen diferentes mecanismos para eliminar datos de internet. Por ejemplo, las redes sociales generalmente tienen procedimientos similares para desactivar o eliminar una cuenta por completo. Las redes sociales, como otros sitios webs, toman la información que les provees y la indexan en buscadores web como Google. 

Tras recolectar manualmente todas las cuentas de correos electrónicos y perfiles de plataformas de redes sociales que has creado a lo largo de tu trayecto por el internet, se comienza el proceso en la configuración de la web. Generalmente, la opción para eliminar la cuenta se encuentra en los ajustes de la cuenta. Existen plataformas más pequeñas que puede que su proceso para eliminar la información de la cuenta sea mediante un formulario de contacto con la atención al usuario. 

Por ejemplo, en el caso de foros y blogs los usuarios que deseen eliminar un comentario o publicación deben ponerse en contacto directo con los administradores de los hilos y generalmente explicar los motivos por los cuales quieren eliminar esta información. 

Con el proceso de cómo borrar mi información de internet desde perfiles digitales inactivos hasta cuentas y correos cotidianos harás una gran diferencia en el tamaño de tu huella digital existente. Igualmente, puedes asegurarte mediante los formularios de contacto de las plataformas sociales para ser más precavido de información filtrada.

En el caso en que encuentres información perjudicial o que contenga información sensible sobre ti en un sitio web, puedes ponerte en contacto directo con los webmasters o los propietarios. Todas las páginas web poseen una pestaña de contacto con la información para comunicarse con los responsables en casos de incidencias o quejas. Si el propietario se niega o no da respuesta alguna, otra forma de cómo borrar mi información de internet es mediante acciones legales con un abogado especialista o ejerciendo tu derecho al olvido en internet.

Entre las legislaciones que respaldan el derecho de los ciudadanos europeos de gestionar el proceso de cómo borrar mi información de internet está el derecho al olvido. El derecho a ser olvidados cubre el poder del usuario de solicitar al responsable del tratamiento de datos personales como Google la supresión de un enlace que contenga información perjudicial o desactualizada del interesado.

Cabe resaltar que el ejercicio del derecho a ser olvidados implica la eliminación de un enlace de los resultados de búsqueda de Google, no obstante, no elimina la fuente original del texto. De igual manera, esta legislación tiene prevalencia sobre el interés económico del buscador y del interés del público. Si los datos que se desean eliminar poseen información sensible del usuario, que pueda dañar su honor, desactualizada o que ya no posee interés público, la petición caerá entre los requerimientos necesarios para poder aplicar el derecho al olvido. 

Una vez que hayas aplicado todas las opciones para gestionar el proceso de cómo borrar mi información de internet, resulta positivo comprobar los resultados de tu trabajo. Aplica diferentes variaciones de tu nombre, apodos y posibles formas de mención en el internet dentro de los resultados del motor de búsqueda para comprobar que la información haya sido suprimida.

En el caso de que no poseas el tiempo o recursos para comenzar el proceso de cómo borrar mi información de internet o luego de hacerlo aún consigues menciones negativas a tu nombre, existe la opción de contratar a una agencia especializada para que lo hagan por ti. 

Cómo borrar mi información de Internet: herramientas y recursos

Herramientas y recursos: cómo borrar mi información de internet fácilmente

Durante el proceso de cómo borrar mi información de internet, los internautas especializados han desarrollado herramientas para ayudar a los menos experimentados con su eliminación. Estos recursos ayudan al internauta cotidiano a reducir su rastro digital y la visibilidad que poseen los datos que tiene difundidos en las redes. 

Una de las herramientas más conocidas es ‘Just Delete Me’, un directorio de enlaces a sitios web en los cuales es necesario crear una cuenta para poder utilizar sus servicios, como las redes sociales. Este recurso te da información global sobre el sitio web y la dificultad para comenzar el proceso de cómo borrar mi información de internet. De igual manera, funciona como una plataforma que provee fácil acceso a las páginas de desactivación de las cuentas.

Otro servicio que provee una recopilación de los enlaces a las opciones de eliminación es la herramienta ‘Account Killer’. Este recurso clasifica los perfiles en listas blancas o negras, donde dependiendo de la dificultad de eliminación son extraídas a alguna lista. Asimismo, si una cuenta se encuentra en la lista negra te ofrece consejos para volver tu cuenta anónima.

La siguiente plataforma para gestionar el proceso de cómo borrar mi información de internet se encuentra anexada con Google: ‘Deseat.me’. Esta es una herramienta más reciente y de funcionamiento similar a las anteriores. Al estar asociada con la cuenta Google, este servicio localiza todos los servicios que se encuentren anexados con la cuenta Gmail. 

Por último, existe un grupo de plataformas asociadas a redes sociales en específico que funcionan como un tipo de inspector de contenido. Estas herramientas monitorizan la red social en busca de información que ha sido publicada por nosotros o terceros que pueda ser inapropiada, y ofrece la opción de poder eliminarla. Al finalizar, ofrece igualmente consejos para mejorar la privacidad y seguridad del internauta. 

Cabe acotar que para poder utilizar estos recursos es necesario recordar la plataforma en que se creó la cuenta y los datos de acceso de estas. Por otro lado, puede verse la situación en donde el usuario no recuerda exactamente la web en donde creó la cuenta. En estos casos existe un método para buscar las posibles plataformas en donde se ha creado una cuenta y posteriormente utilizar las herramientas anteriores para gestionar el proceso de cómo borrar mi información de internet.

A pesar de que no es el objetivo de este recurso, mediante la búsqueda con palabras claves y menciones en el correo electrónico se pueden conseguir correos antiguos de creación de cuentas. Mediante la búsqueda de mails de actualizaciones, de inscripciones, suscripciones, cambios de contraseñas y demás puede observarse las plataformas que pueden estar reteniendo aún nuestros datos personales. Asimismo existen herramientas como Namechk y Knowem?, las cuales identifican la existencia de posibles nombres de usuarios en otras plataformas. 

Teniendo en cuenta lo arduo que el proceso para reducir mi rastro digital o cómo borrar mi información de internet haya sido para el usuario, debe considerar sus acciones para el futuro. A pesar de que existe una gran cantidad de opciones para suprimir información como el derecho al olvido, los responsables de tratamiento de datos personales aún recolectan y almacenan nuestra información personal. 

]]>
https://www.derechoalolvido.es/como-borrar-mi-informacion-de-internet-herramientas/feed/ 0
¿Cómo borrar mi información de internet fácilmente? https://www.derechoalolvido.es/como-borrar-mi-informacion-de-internet-facil/ https://www.derechoalolvido.es/como-borrar-mi-informacion-de-internet-facil/#respond Mon, 28 Mar 2022 10:30:31 +0000 https://www.derechoalolvido.es/?p=369 Seguir leyendo]]> Una vez que compartimos una publicación, una reacción o un comentario en el internet, llegamos a perder casi todo el control que teníamos sobre esta información. Por este motivo, antes de buscar maneras de cómo borrar mi información de internet se debe considerar dos veces si deseamos compartir ese contenido en las redes.

En la gran mayoría de los casos, la información en internet está limitada dentro de páginas webs y subsecuentemente estos enlaces se encuentran indexados dentro de los motores de búsqueda como Google o Bing. Si se busca cómo borrar mi información de internet, se debería comenzar por ponerse en contacto con el propietario del sitio web que la contiene o ejercer los derechos de supresión y al olvido en internet.

Información pública en internet: La huella digital

La cantidad de información que se encuentra en las redes parece ser infinita, y podría serlo. Todas las acciones, operaciones, comunicaciones y contribuciones que el usuario realiza en internet se encuentran condensadas en lo que se conoce como huella digital. Para comenzar un proceso de limpieza como borrar mi información de internet, primero debe analizarse el alcance de la huella digital. 

La huella digital se traduce como un perfil identificativo digital del usuario a partir de que los datos de navegación e interacción son reconocidos como propios de la experiencia de cada usuario. Generalmente, las grandes corporaciones utilizan este tipo de datos para crear perfiles de consumidor y pueden llegar a venderse o intercambiarse entre compañías. Este es uno de los motivos más populares para establecer cómo borrar mi información de internet.

Para aprender a cómo borrar mi información de internet, el usuario debe conocer las diferentes fuentes por las cuales fluye su propia información personal. Existen tres vertientes distintas de datos. Comenzando con los propios datos publicados por el usuario, como comentarios, imágenes, el currículo, formularios, perfiles en redes sociales y hasta listas de reproducción. 

Por otro lado, la huella digital también se compone de datos públicos de obra social, como la declaración de impuestos, facturaciones y domiciliación de servicios, números bancarios, resoluciones judiciales y demás. La última fuente de datos viene siendo la información compartida por terceros, como publicaciones de amigos y familiares, espacios dentro de redes sociales, imágenes y fotos, entre otros. 

Esta información puede recopilarse de múltiples maneras, donde la metodología principal son las famosas cookies de navegación. Las cookies hacen referencia a pequeños archivos como cadenas de letras y números que un sitio web al ser visitado envía al navegador web. Los proveedores del servicio de internet son los encargados de conectar y vincular la información recabada a los usuarios. Una manera de cómo borrar mi información de internet es comenzar a cuestionar las solicitudes de permiso de uso de cookies al navegar por las redes.

Implicaciones de las huellas digitales

Conociendo la variedad de información que se contiene dentro de la huella digital, se aumenta la preocupación por la posibilidad de una brecha en la seguridad de los almacenes de datos. Gestionar y aprender a cómo borrar mi información de internet es un recurso valioso para el mundo tecnológico que se vive actualmente.

Si se descuida la magnitud que alcanza la sombra digital en internet, esta misma puede dejar vulnerable al usuario de ataques externos. Paralelo a como borrar mi información de internet, resulta positivo también aprender a gestionarla. Entre los ataques cibernéticos más comunes que se puede sufrir se encuentran una infección por un código malicioso externo, la suplantación de información o los engaños cibernéticos.

Resulta fundamental para la prevención del usuario gestionar las cuentas y correos electrónicos que se encuentran abandonadas, así como supervisar el contenido que se recibe en estas. Los usuarios malintencionados utilizan la metodología de enviar cierto tipo de códigos por medio de correos falsos o páginas webs no verificadas. Al abrir estos enlaces, se les da la oportunidad de instalar programas nocivos sin nuestro consentimiento en el ordenador. 

Al no administrar nuestros datos en línea con técnicas como borrar mi información de internet, nos vemos vulnerables a ataques de spyware o ransomware. Estos programas al ingresar en nuestros ordenadores recolectan nuestra información sensible, como contraseñas o datos bancarios, para luego ser vendida a terceros o tomarla para exigir recompensas. Asimismo, existe la posibilidad del robo de información a raíz de ataques de phishing o suplantación de identidad. 

¿Cómo borrar mi información de internet fácilmente?

Las huellas digitales son una imprenta permanente en el internet. A pesar de que se desee conocer cómo borrar mi información de internet, es prioritario proteger este rastro digital con tanta relevancia en la vida del usuario. Todo contenido publicado influye directamente sobre la reputación y el prestigio de la persona, así como impacta sobre posibles oportunidades fuera del internet como reclutamiento laboral o las relaciones entre amigos y familias.

Sin embargo, la sombra digital también conlleva implicaciones positivas y múltiples utilidades en la actualidad. Dependiendo del uso que le dé el usuario, puede impulsarnos a aprender más sobre cómo borrar mi información de internet. Por ejemplo, las agencias de orden público y privado generalmente hacen uso de la huella digital para investigaciones cibernéticas sobre las actividades de los internautas, así como investigaciones de marketing hechas por especialistas.

Por otro lado, el rastro digital funciona como un indicador para la supervisión de la actividad de los hijos en los ordenadores en casa. Hoy en día se han desarrollado programas de control parental para limitar los contenidos negativos que pueden estar difundidos en internet, así como para conocer el comportamiento de los jóvenes en línea. 

¿Cómo borrar mi información de internet?

Junto con la aparición del internet se ve la llegada de múltiples beneficios y facilidades para la vida diaria, así como cambios en la manera en que nos comunicamos e interactuamos entre personas. No obstante, dichas facilidades nos tornan más vulnerables con relación a los lugares en los que decidimos confiar nuestros datos. Se debe aprender a cómo borrar mi información de internet antes de convertirse en una víctima.

El primer paso para comenzar con el proceso de como borrar mi información de internet es localizar y examinar el alcance de nuestros datos públicos, incluyendo correos electrónicos, cuentas personales y aplicaciones utilizadas. Igualmente, se hace una búsqueda de los resultados visibles a partir del nombre y apellido del usuario para entender más explícitamente la información a tratar. 

La tarea previa de búsqueda y análisis puede tardar bastante, pero es un paso fundamental si se quiere iniciar un proceso tan extenso como borrar mi información de internet de manera eficiente. Una vez se tiene a la mano todos los datos personales y profesionales que existen sobre el usuario en línea, puede comenzarse a limpiar estos servicios y plataformas.

Eliminar mis datos de los buscadores

Partiendo de la declaración de tribunales del reconocimiento de los motores de búsqueda como responsables del tratamiento de datos de los usuarios, se ha establecido el método de como borrar mi información de internet o más específicamente de los resultados de búsqueda. Siempre que la información perjudicial cumpla con los requisitos y criterios establecidos, el usuario podrá solicitar la baja de sus datos.

Esta posibilidad nace a partir del establecimiento del derecho al olvido. Este derecho cubre la supresión de enlaces de los resultados de búsqueda en el caso de que dicha información contenida sea irrelevante, haya perdido interés público o sea perjudicial para el usuario. Los buscadores como Google o Bing proveen al usuario de un formulario de fácil acceso para comenzar con este procedimiento que puede durar hasta un plazo de 30 días.

Borrar información personal de páginas web

Dada la circunstancia de que se desee conocer cómo borrar mi información de internet más allá de la supresión del enlace dañino, existe la posibilidad de eliminar directamente la información de la fuente. El usuario interesado debe ponerse en contacto con el propietario de la web directamente y la empresa cuenta con un plazo de aproximadamente diez días para responder. 

En caso de que no se reciba una respuesta en el plazo estipulado, el internauta puede ponerse en contacto directamente con la Agencia Europea de Protección de Datos (AEPD) y solicitar la supresión de los datos sensibles de la web. Este tipo de solicitudes se velan por la Ley Orgánica de Protección de Datos para acceder, rectificar, cancelar o modificar los datos.

Eliminar datos de las redes sociales

Una de las vías comunicativas y de publicación de contenido con menos limitación y filtrado son las plataformas de redes sociales. Generalmente, estos enlaces son indexados en posiciones altas en los resultados de búsqueda. Para como borrar mi información de internet de manera significativa, desactivar las cuentas y limpiar los contenidos de las redes sociales es un paso que no puede faltar. 

Actualmente, las plataformas de redes sociales cuentan con recursos de eliminación de información de uso intuitivo y de protección automática de usuarios ante casos de abuso en línea de información confidencial sin consentimiento. En algunos casos, existe la posibilidad de ponerse en contacto con los expertos de los servicios mediante la atención al cliente.

¿Cómo borrar mi información de internet fácilmente?

Cancelar las cuentas de correos electrónicos y otras cuentas

Una de las formas más rápidas y sencillas de como borrar mi información de internet es cerrando las cuentas inactivas del usuario. En el caso de las cuentas de correo electrónico es un proceso corto de ir a la configuración de la cuenta y darse de baja. No obstante, cabe acotar que una vez que ha sido eliminada esta información no puede ser recuperada, por lo que se aconseja realizar un respaldo de datos. 

No solo las cuentas de correo electrónico recolectan y almacenan información, sino también las de cualquier servicio en línea. Este mismo proceso puede realizarse para darse de baja de cuentas de servicios de compras, streaming, relacionadas con el juego o con relaciones, newsletters, blogs y foros, entre otros. 

Igualmente, si has creado un sitio web propio como un blog, foro o Google Site, debes tener en cuenta que la información sigue existiendo a pesar de que el dominio se encuentre inactivo. Para seguir el proceso de como borrar mi información de internet, debes visitar la web de Who Is y suprimir tus datos públicos o volverlos anónimos.

¿Cómo borrar mi información de internet?: Los expertos en eliminación

Existe la posibilidad de que posteriormente a hacer el proceso de como borrar mi información de internet, se sienta que aún no se ha manejado la magnitud de la sombra digital en línea. En estos casos, el usuario puede optar por ir con los expertos de limpieza en internet: agencias de gestión de huella digital y reputación online. 

Las agencias especializadas intervienen en la reputación y el prestigio digital mediante la eliminación, desposicionamiento y desindexación de contenido negativo en los resultados de los motores de búsqueda. Si te encuentras en un escenario complicado de manejar en las redes y te preguntas: ¿Cómo borrar mi información de internet?, tu mejor opción es contratar una agencia especializada en el rastro digital. 

Generalmente, dichas empresas ofrecen servicios para limpiar la huella digital buscando información perjudicial del cliente mediante la combinación del nombre u otras palabras claves. Posteriormente, aplican diversos protocolos y algoritmos para gestionar la movilización del contenido negativo, así como la supresión del caché y el historial de búsqueda de la noticia. Estos procedimientos son de servicio técnico con asesoramiento jurídico.

Dichas agencias de limpieza aplican el mismo proceso de como borrar mi información de internet como un usuario particular. Iniciando por la identificación de datos que se quieren eliminar, luego el equipo técnico y legal siguiendo los lineamientos de la AEPD suprimen la información digital y posteriormente se hace un seguimiento mediante monitorizaciones para garantizar la calidad y privacidad a futuro. 

Para escoger la mejor agencia posible, el usuario puede solicitar a la empresa testimonios y referencias de casos anteriores. Cuando se trata de la propia privacidad y los datos confidenciales, la mejor situación es contratar una agencia especializada, profesional y discreta. Asimismo, a pesar de que este sea un proceso lento al inicio, el equipo experto debe mantener informado al cliente en tiempo real de las novedades, progresos y el estado del proyecto. 

Si quieres alcanzar mejores maneras de como borrar mi información de internet, contratar un servicio personalizado, profesional y de calidad es la más eficaz. Los expertos ofrecen sus servicios para eliminar imágenes, datos de particulares y empresas, menciones dañinas en medios de comunicación, antecedentes penales y más información para que el usuario logre recuperar su intimidad. 

]]>
https://www.derechoalolvido.es/como-borrar-mi-informacion-de-internet-facil/feed/ 0
¿Cómo puedo proteger mis datos en internet del phishing? https://www.derechoalolvido.es/phishing-como-proteger-mis-datos-en-internet/ https://www.derechoalolvido.es/phishing-como-proteger-mis-datos-en-internet/#respond Wed, 23 Mar 2022 10:30:58 +0000 https://www.derechoalolvido.es/?p=358 Seguir leyendo]]> Más de un tercio de las personas a nivel mundial tienen acceso a internet y lo utilizan de manera cotidiana. El aumento en la cantidad de información que se encuentra en las redes motiva para aprender a cómo proteger mis datos en internet y evitar los grandes peligros en las redes como ataques cibernéticos. 

Una de las amenazas digitales al navegar en internet con mayor ocurrencia es el phishing. Nos referimos al robo de datos confidenciales con el fin de suplantar la identidad de la víctima. Las maneras sobre cómo proteger mis datos en internet deben actualizarse periódicamente, ya que mientras avanza la tecnología también evolucionan las formas en que un usuario malicioso puede intentar robar tu información digital.

Conoce el fenómeno phishing: cómo proteger mis datos en internet

El phishing es una de las técnicas fraudulentas más antiguas y conocidas hoy en día. Es el delito de engañar a otros usuarios para que compartan su información sensible y confidencial. El escenario más común es recibir un correo electrónico de una empresa falsa que aparente ser legítima. Para aprender a cómo proteger mis datos en internet, el primer paso es conocer cómo diferenciar un mensaje fraudulento de un usuario estafador o “phisher”.

Generalmente, los phisher crean perfiles falsos basados en empresas reales y hasta podrían usar el nombre de tu entidad bancaria. Dentro del mensaje comúnmente señalan que existe un problema grave con tu cuenta que debe resolverse con urgencia. Te proveen un enlace al cual debes acceder y en él te solicitan datos privados como direcciones bancarias, contraseñas, domicilios, entre otros.

Este tipo de técnica de engaño se aplica mediante fundamentos de ingeniería social, manipulando a usuarios vulnerables para obtener su información. A pesar de que generalmente las personas mayores de edad tienen mayores posibilidades de ser víctimas, todos debemos saber cómo proteger mis datos en internet. Los correos electrónicos no son los únicos canales por donde puede ocurrir el phishing, también puedes recibir mensajes en redes sociales o los phisher toman control de una página web directamente.

Los mensajes enviados por los phisher tienen connotaciones que provocan miedo o tensión sobre el recipiente, incitando a debilitar el juicio rutinario sobre sus decisiones. De este modo, la víctima se verá obligada a actuar de inmediato y caer en la trampa del fraude. Confiar solo en páginas legítimas y hacer una revisión antes de actuar son maneras sobre cómo proteger mis datos en internet.

Tipos de ataques de phishing y cómo detectarlos

El phishing fundamentalmente es el uso de un pretexto fraudulento para conseguir los datos confidenciales de cualquier usuario. No obstante, existen diferentes ramificaciones de este tipo de amenaza. A partir de la variedad de trampas en línea, es importante aprender cómo proteger mis datos en internet.

Los canales por los cuales puede ocurrir un ataque de phishing no tienen límites. Generalmente, este tipo de ataque proviene de correos electrónicos ya que funcionan como un medio más tradicional y con una gran piscina de usuarios. No obstante, también podemos ser víctimas de Vishing o Smishing, ataques por llamada telefónica o SMS respectivamente.

Ataques directos o spear phishing

Uno de los métodos phishing más comunes hace referencia a los ataques directos o “spear phishing”. En este tipo de ataques, los usuarios maliciosos escogen a una víctima en específico, sea una persona natural o una empresa. Asimismo, realizan una investigación previa de la víctima para obtener datos específicos como un intento de mostrar legitimidad. 

Los intentos de phishing más conocidos son enfocados a un grupo extenso de usuarios para alcanzar a un mayor grupo de personas. El spear phishing realiza ataques con contenido personalizado a la persona u organización específica. Resulta como un factor protector conocer cómo proteger mis datos en internet para evitar la difusión de información en las redes, y así entorpecer el reconocimiento previo de datos de los phishers.

En los últimos años, alrededor de un 40% de los ciberataques en las empresas particulares fueron de esta naturaleza. Resulta una amenaza crítica para empresas y gobiernos debido a la facilidad de acceso a datos corporativos y procedimientos económicos y legales. Mediante el reconocimiento previo de los phishers pueden llegar a conocer nombres, relaciones y personas claves dentro de la compañía. 

Phishing de clonación

Este otro tipo de phishing hace referencia al uso de correos electrónicos legítimos como plantillas para modificar los enlaces o archivos contenidos en ellos con otros que se encuentren infectados por el phisher. De esta manera, el nuevo correo electrónico enviado parece ser de naturaleza legítima para el recipiente. Cómo proteger mis datos en internet interfiere de gran manera en este tipo de phishing.

El recipiente al clicar sobre el enlace o archivo infectado pone en riesgo la vulnerabilidad de sus datos confidenciales en internet y le permiten al phisher tomar control de su sistema. Existen maneras para identificar un correo electrónico fraudulento como una herramienta para conocer cómo proteger mis datos en internet. Por ejemplo, revisar con detalle el campo del usuario que envía el mensaje para detectar divergencias con el emisor legal. 

Por otro lado, tenemos los enlaces incluidos en el mensaje. Si se posa el cursor sobre el enlace sin clicarlo, se ve reflejado en la parte inferior de la ventana la url a la que nos enviaría. Si la url luce sospechosa o no coincide con el contenido del correo, puede tomarse como fraudulenta. Igualmente con los archivos adjuntos al correo, en caso de abrirlos es necesario primero pasarlos por un programa antivirus, otra herramienta para aplicar cómo proteger mis datos en internet.

Otros tipos de phishing

Dentro de la gran variedad de ataques cibernéticos, contamos con las cuentas o perfiles falsos en redes sociales. Esta es una de las metodologías estafadoras más utilizadas en la actualidad. A pesar de que es complicado conocer quién es el culpable detrás de un perfil falso, existen puntos clave para identificar si es una persona fraudulenta y así contar otro recurso para cómo proteger mis datos en internet.

El primer indicador que se tiene es la foto de perfil. Si no conoces a la persona que intenta ponerse en contacto contigo, puedes tomar esta imagen y realizar una búsqueda en un banco de imágenes. Si la foto pertenece a uno de estos bancos, debe buscarse en Google. Lo más probable es que la misma imagen se encuentre en diferentes perfiles de diferentes medios. Otro indicador vendría siendo lo ambiguo del nombre del contacto o si parece hecho al azar.

A su vez, existen diferentes tipos de herramientas que pueden identificar la falsedad de un perfil. Estos recursos toman las interacciones, la actividad dentro del perfil y analizan diferentes factores comunes en perfiles falsos. Se informa que aproximadamente un 50% de los perfiles falsos en las redes son creados por personas adyacentes a la víctima. Se debe aprender cómo proteger mis datos en internet, ya que no se puede saber quién puede ser un atacante digital.

Phishing: cómo proteger mis datos en internet

¿Cómo proteger mis datos en internet de estafas?

Lo primero que intentan hacer todos los estafadores es ganarse la confianza de sus víctimas, así consiguen menos obstáculos a la hora de aplicar su plan. El funcionamiento básico del phishing consiste en conseguir información relevante del usuario con diferentes objetivos: robar capital de su cuenta bancaria, suplantar su identidad en línea, realizar publicidad engañosa o un uso indebido de sus tarjetas. 

Para aprender a cómo proteger mis datos en internet, el primer paso es aprender a reconocer los signos clave del phishing y aplicar tus conocimientos a una navegación segura por las redes. A pesar de que muchos consejos preventivos suenen como acciones intuitivas, resulta positivo repasarlos. Por ejemplo, evitar abrir correos electrónicos que resulten sospechosos o poco familiares, ni hacer clic en los enlaces o archivos adjuntos en el mensaje.

En el caso que la acción dentro del mensaje sea de recolección de información confidencial, compruebe que el inicio de la url sea “HTTPS”. La “S” se traduce como “seguro” y la mayoría de los sitios webs legítimos utilizan estos ya que procuran mayor seguridad. Los sitios webs “HTTP”, a pesar de que sean legítimos, son más vulnerables a ataques de hackers. Pequeños detalles como esto contribuirán a tus acciones para cómo proteger mis datos en internet.

Si sospechas acerca de la legitimidad de un enlace adjunto en un correo electrónico, dentro del navegador se puede buscar la dirección legítima o el certificado web digital. A pesar de cómo se sienta en el momento, un usuario no es la única víctima del phishing. Existen plataformas en los motores de búsqueda donde se comparten y debaten casos de phishing, dando información acerca del perpetrador para evitar más víctimas a futuro. 

Uno de los recursos más utilizados para cuidar la privacidad online y acciones como proteger mis datos en internet es ejecutar algún tipo de software de seguridad antimalware. Estas herramientas de seguridad tienen la capacidad de detectar la naturaleza fraudulenta de los archivos o enlaces. De esta manera, aunque se caiga en la trampa de algún phisher el software evitará la difusión de la información personal. 

Recomendaciones para prevenir el phishing

Como existen diferentes acercamientos de phishing a los usuarios web, se respaldan como múltiples medidas preventivas. La evitación y prevención de ataques cibernéticos cuenta como un elemento sobre cómo proteger mis datos en internet. Lo primero y primordial, es que si considera que un mensaje o correo puede provenir de una fuente fraudulenta lo mejor es no abrirlo. Así como no compartir información personal por medios no cifrados ni por teléfono.

Igualmente, el usuario debe verificar los indicadores del sitio web recibido escribiendo manualmente la dirección en el buscador. Si el mensaje sospechoso que se ha recibido es de alta importancia, como un problema bancario o financiero, la mejor opción sobre cómo proteger mis datos en internet es ponerse en contacto directo con la institución mediante medios oficiales. Subsecuentemente, el usuario debe revisar sus cuentas periódicamente para estar al tanto de irregularidades.

Los ataques de phishing pueden ocurrir en cualquier tipo de dispositivo, desde ordenadores hasta móviles. Por este motivo es primordial mantener actualizado el software y las actualizaciones de seguridad del sistema operativo. Evite utilizar dispositivos públicos, ya que pueden contener softwares maliciosos diseñados para la captura de datos sensibles. 

He sido víctima de phishing, ¿Qué hago?

Las actividades relacionadas con ciberataques, como el phishing, generalmente son motivadas por la codicia de las personas. La búsqueda de información ajena para cumplir objetivos propios. Por otro lado, muchos internautas terminan siendo víctimas de estas estafas a causa de su desinformación acerca de ellas. Conocer cómo proteger mis datos en internet es un factor protector inigualable en las redes.

Si el usuario descubre rápidamente que está siendo víctima de un ciberataque, el primer paso es actuar inmediata y efectivamente. Mediante acciones como proteger mis datos en internet que han quedado vulnerables, buscamos minimizar el daño. Si recibes una alerta de amenaza, intenta acceder a tu cuenta y cambiar la contraseña para expulsar al hacker antes de que este lo haga. Igualmente, protege las configuraciones donde te permite mantener la dirección de tu cuenta en caso de robo, como una dirección de correo secundaria para ingresar. 

Como una medida de seguridad paralela, la víctima puede cambiar el resto de las contraseñas webs que esté utilizando para diferentes plataformas. Cómo proteger mis datos en internet comienza por proteger las contraseñas. Por otro lado, si caes víctima de un ataque procura comprobar por otras alertas de inicio de sesión, mensajes en la carpeta de “no deseados” o que han fallado en enviarse. Aproximadamente solo un 13% de los phishers borran los rastros de su actividad. 

Una vez que tomas control de nuevo de tu cuenta, resulta fundamental hacer un análisis de los daños. En primer lugar, identifica el tipo y cantidad de información que ha sido puesta en una situación vulnerable durante la estafa. Por ejemplo, si la información comprometida consta de contraseñas puede que el usuario deje de tener acceso a la cuenta. 

En casos más complejos, puede que los datos que han sido comprometidos sean de naturaleza bancaria y realicen cargos a tu cuenta. Como comenta la Oficina de Seguridad del Internauta, la víctima debe recoger toda la información que ha sido afectada y todas las acciones que realizó para luego poder actuar acorde. Si es posible, recopilar evidencia visual como capturas de pantalla. 

Consecuentemente, pasa a cambiar todas las claves que han sido descubiertas. Si todas tus credenciales web son similares, igualmente se encontrarán en peligro. Por otro lado, si por algún motivo has dejado de tener acceso a una cuenta, las plataformas de estos servicios tienen recursos para ayudar a cómo proteger mis datos en internet. Existen métodos para recuperar las credenciales web mediante otros correos electrónicos o aplicaciones móviles. 

Por último, el usuario afectado debe ponerse en contacto con la empresa o entidad bancaria que ha sido difamada. La Organización de Consumidores y Usuarios aconseja a los internautas que han caído víctima de una estafa digital ponerse en contacto con la institución y explicar la situación si se ha compartido información confidencial. La institución que también ha sido afectada podrá notificar a otros usuarios de la amenaza y posteriormente denunciar a las autoridades del caso. 

Phishing: cómo proteger mis datos en internet

Infórmate sobre la ciberseguridad

Las víctimas de los ataques de phishing son los usuarios de internet con el fin de robar las credenciales de acceso. Sin embargo, se trate de una persona natural o una corporación se puede preparar al internauta con conocimientos sobre ciberseguridad para minimizar el riesgo de volverse víctimas de estas situaciones. La información siempre es un buen reforzador de cómo proteger mis datos en internet

La ciberseguridad se refiere al conjunto de procedimientos y herramientas para proteger la información digital de los usuarios que se procesa y genera a través de dispositivos. Es una capa de protección para los archivos de información, un recurso sobre cómo proteger mis datos en internet. Con una buena formación en ciberseguridad, se minimizan los riesgos de ser atacados ya que se conocerán los peligros y consecuencias del phishing. 

]]>
https://www.derechoalolvido.es/phishing-como-proteger-mis-datos-en-internet/feed/ 0
Elimina tu rastro digital para desaparecer de Google https://www.derechoalolvido.es/desaparecer-de-google-rastro-digital/ https://www.derechoalolvido.es/desaparecer-de-google-rastro-digital/#respond Mon, 21 Mar 2022 10:30:26 +0000 https://www.derechoalolvido.es/?p=355 Seguir leyendo]]> Una vez que un usuario ha publicado algún contenido en internet, es muy difícil lograr eliminarlo por completo si se arrepiente. Cada sitio web que se visita o aplicación descargada crea una nueva ruta de navegación a tu ordenador. Querer desaparecer de Google es un tema en auge en la actualidad, desde que se comenzó a tomar más seriedad con el tema de la seguridad digital.

Los internautas son poco conscientes de todo el rastro informativo que se va acumulando en internet a medida que navegan por las redes. Por ejemplo, con solo realizar una búsqueda en una plataforma como Google ya el usuario está dejando claves informativas sobre su geolocalización o el historial que tiende a investigar. Con esta perspectiva, parece una ardua tarea lograr desaparecer de Google en su totalidad.

Quiero desaparecer de Google pero, ¿Qué conforma mi rastro digital?

Lo que denominamos huella o rastro digital es el historial de movimientos y actividades que el usuario realiza en el internet. Visitar una página web, descargar una aplicación, realizar pagos digitales, suscripciones y dadas de alta en cuentas, y demás. Muchas plataformas se vuelven responsables del tratamiento de datos, y a partir de ello se ha visto un aumento en el número de internautas que buscan desaparecer de Google

Desaparecer de Google: elimina tu rastro digital

Existen dos formas diferentes de dejar este rastro en las redes. En primer lugar, al dar nuestro consentimiento en solicitudes invasivas como publicaciones o formularios electrónicos de manera voluntaria implica una recopilación activa. Por otro lado, se puede dejar un rastro pasivo por medio de las cookies digitales de navegación, geolocalización, publicitarias, entre otras.

Los rastros o sombras digitales se componen de todas las actividades, acciones, contribuciones y comunicaciones digitales rastreables. Los motores de búsqueda también son conocidos como responsables de los datos de los usuarios, por lo que desaparecer de Google implica tratar con su administración de protección de datos digitales. La recopilación del rastro digital generalmente se hace con el objetivo publicitario de formar un perfil digital con los datos del usuario. 

Considerar desaparecer de Google no es una temática nueva ya que la información en internet puede impactar directamente la vida cotidiana del internauta. La huella digital no se traduce como la identidad de la persona, pero sus contenidos tienen un efecto directo sobre la privacidad, confianza, reputación, seguridad y sistemas de recomendaciones en internet. 

Por otro lado, los registros en los sistemas de redes sociales de las actividades de los usuarios se transforman en un flujo de vida. Es decir, el rastro de movimientos en redes sociales incluye intereses personales, grupos sociales, comportamientos y la ubicación que pueden construir la personalidad virtual de la persona. Al hacer búsquedas desde el motor como Google, igual refleja la información almacenada en redes sociales. 

¿Cómo puedo analizar mi rastro digital?

Para poder desaparecer de Google de manera eficiente, primero debemos conocer qué información y la cantidad de esta que se encuentra difundida en el internet. Generalmente, este trabajo lo hacen expertos en el área sobre reputación digital que ayudan a empresas y particulares a enfrentarse a posibles crisis reputacionales.

Si el usuario desea comenzar con el proceso de gestión de lo que Google dice de ellos, se inicia con una fase de documentación. En esta primera fase se comienza a conocer el caso con el que se va a tratar, es decir, el tipo de contenido que se desea desaparecer de Google. Asimismo, traducir el objetivo a eliminar al contexto tecnológico y legal.

Subsecuentemente, se pasa a la fase de análisis. Una vez que se tiene a mano toda la información requerida se pone en contacto con expertos si la situación y el caso lo ameritan. Por ejemplo, si la información que se desea desaparecer de Google se tratase de un grave riesgo para la reputación digital de una empresa o particular se recomienda ponerse en contacto con un equipo legal y una agencia de reputación digital. 

En conjunto con el equipo de expertos, se comienza con la fase de implementación. En dicha fase, como dice el nombre, se implementa la estrategia que ha sido diseñada y se realizan las acciones más oportunas para el caso para desaparecer de Google al contenido dañino lo más rápido posible.

Formas de disminuir mi rastro digital para desaparecer de Google

La huella digital del internauta es una combinación de su personalidad online con su actividad en las redes. A pesar de que ayuda a moldear tus preferencias en línea en relación con publicidades o facilitar el acceso a cuentas, puede traer consecuencias. Deseas desaparecer de Google debido a la pérdida de oportunidades laborales o de estudio por el contenido de tu rastro digital es más común de lo pensado.

Si deseas comenzar tu trayectoria para desaparecer de Google, existen diferentes medidas que puedes tomar. Por ejemplo, puedes cuidar el tipo de red de wifi a la que te conectas normalmente. Muchas conexiones wifi-públicas podrían contener programas de espía, así como sitios webs que envíen tu información privada a terceros. Otra recomendación para este punto sería considerar contratar un servicio de VPN que cifra tus datos en internet.

De igual forma, el usuario debe procurar utilizar un navegador seguro que permita desactivar las cookies de terceros que recolectan información, desactivar el lenguaje javascript con sus funcionalidades de rastreo, activar los complementos de privacidad automáticos y navegar en modalidad privada permitiendo la supresión del historial, cookies y archivos temporales.

Uno de los cambios que impactan de mayor manera a desaparecer de Google es comenzar a gestionar, controlar y eliminar cuentas y aplicaciones que ya no se utilicen. Muchas personas cuando abandonan sus cuentas de ciertos perfiles digitales y correos electrónicos, solo las dejan inactivas. Cerrar dichos perfiles permite asegurar que los datos en ellos no se filtren. Al igual que eliminar las aplicaciones móviles que ya no se utilicen, ya que las mismas a pesar de no usarse siguen recolectando datos en segundo plano. 

No hace falta que elimines todos tus perfiles sociales si quieres reducir tu huella digital. A pesar de que para desaparecer de Google lo mejor es eliminar todo contenido en las redes, hay usuarios que no desean desenlazarse totalmente del internet. En estos casos, el internauta puede reducir su vida social en las plataformas interactivas y limitar el tipo de contenido que comparten en estas.

Desaparecer de Google: elimina tu rastro digital

El tratamiento de datos por Google

Desde hace unos años, se ha considerado a los servicios o motores de búsqueda como responsables de tratamiento de datos personales de los usuarios. Este cambio se da debido a la gran cantidad de información sensible que estos motores recolectan y gestionan. Si quieres desaparecer de Google en primer lugar deberías considerar qué información tiene Google.

El tratamiento de los datos hace referencia a cualquier conjunto de operaciones efectuadas sobre la información personal mediante procedimientos manuales o automatizados. Estas acciones se hacen con fines de obtención, uso, registro, organización, estructuración, conservación, combinar o borrar datos.

Las plataformas como Google tienen diferentes objetivos para los datos que recolecta, desde el uso interno hasta para terceros como aplicar su uso a métricas, publicidades o ventas. No obstante, el uso principal que le otorga a la información es para mejorar sus propios servicios mediante algoritmos y bases de datos. Asimismo, el motor también provee la opción de suprimir todos los datos recolectados en caso de que el interesado desee desaparecer de Google.

Los responsables del tratamiento de datos tienen como misión velar por la protección de la información sensible de los usuarios, así como determinar su finalidad. Estos deben implementar diferentes medidas técnicas y organizativas para garantizar los procesos aplicados por el RGPD para la información personal. Estas obligaciones se relacionan en torno a la transparencia, lealtad, exactitud de datos, minimización del uso y facilitar los derechos a los usuarios.

Para disminuir el número de usuarios que quieren desaparecer de Google se cuida la infraestructura global de Google diseñada para salvaguardar la seguridad del ciclo de tratamiento de datos. Se procura la protección de los procesos de implementación de servicios, almacenamiento de datos, comunicaciones entre servicios y con los clientes, operaciones seguras con administradores y demás. 

Uso de datos con fines publicitarios

La aplicación que le dan los responsables del tratamiento de datos a estos se debe hacer de manera responsable. De otra manera, la empresa queda vulnerable a posibles multas que pueden llegar hasta el 4% de su volumen total de ingresos durante un año. Generalmente, se abren investigaciones para determinar el uso que servicios como Google les dan a los datos de los usuarios para enviarles publicidades segmentadas.

Sin embargo, si se desiste de realizar estas prácticas no solo traería consecuencias para el gigante informativo sino también para medios y anunciantes. Desaparecer de Google es una opción si se desea que no se utilicen nuestros datos personales para este tipo de finalidades.

El sistema de anuncios personalizado implica un intercambio de anuncios online basado en subastas. Es decir, la plataforma de Google aplica este servicio tras la visita de un usuario a una página web y la recolección de información de los datos de comportamientos e intereses. Estos datos son transmitidos a otras empresas y luego estas envían los anuncios adaptados. Desaparecer de Google implica en sí mismo una pérdida de la personalización de nuestra navegación en internet.

Desaparecer de Google: el derecho al olvido

En el caso dado que un usuario desee desaparecer de Google, la plataforma posee una herramienta para suprimir cierta información sensible, personal o errónea de una persona de sus resultados de búsqueda. Nos referimos al derecho al olvido, una legislación relativamente nueva la cual permite la eliminación de la presencia digital de un usuario hasta cierto punto.

Solicitar la retirada de información a la plataforma para desaparecer de Google implica la desindexación del enlace amenazante de los resultados de búsqueda, pero no se suprimirá la información del sitio web originario. Si se desea eliminar el contenido por completo, el interesado debe ponerse en contacto directamente con el propietario de la página o medio.

Si el paso anterior no funciona, el interesado puede hacer una petición formal a Google mediante un formulario para solicitar la baja de la información dañina. Los datos sólo podrán eliminarse en caso de ser perjudiciales para el usuario, ya que no sean de interés público y no se encuentren bajo supervisión legal activa. A pesar de que un internauta desee desaparecer de Google, debe seguir los lineamientos y requerimientos para hacerlo.

Desaparecer de Google: elimina tu rastro digital

Para comenzar el proceso de desaparecer de Google por medio de su plataforma, nos dirigimos a la web para solicitar una retirada de información personal confidencial. Generalmente, desde el momento en que se presenta la solicitud, el proceso de evaluación puede durar hasta un mes. En casos de retraso, es obligación de la plataforma extender al interesado las razones por las cuales ocurrió esto.

Posteriormente a que pase el tiempo de revisión para desaparecer de Google, pueden ocurrir dos escenarios. En caso de que la solicitud haya sido denegada, el usuario puede volver a presentar la petición o bien pasarla a la Agencia Europea de Protección de Datos. En caso de ser aceptada, luego de unas horas el enlace que se quiso suprimir va a desaparecer de los resultados de Google y la página de resultados mostrará un mensaje de aviso de la eliminación.

Todo ciudadano europeo posee la legalidad de aplicar su derecho al olvido, y esta solicitud será aceptada de acuerdo con los lineamientos y requerimientos de la plataforma responsable del tratamiento de datos. A su vez, es el deber de la empresa responsable informar de todo cambio de la solicitud al usuario interesado.

]]>
https://www.derechoalolvido.es/desaparecer-de-google-rastro-digital/feed/ 0